La Violencia Política de Género, son las expresiones y agresiones visibles e invisibles que violentan a las mujeres por su participación en el ámbito político, desde su contribución y trabajo al interior de los partidos políticos, la pre candidatura, campaña, elección, ejercicio del cargo en los tres órdenes de gobierno, la forma en la que se estereotipan y las diversas formas en las que son violentadas (sexual, psicológica, física, simbólica, financiera o económica, entre otras) en los diferentes escenarios en los que se presentan y representan.
El Senado de la República aprobó el dictamen de las Comisiones Unidas para la Igualdad de Género y Estudios Legislativos, referente al proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, la Ley General de Partidos Políticos, la Ley General en Materia de Delitos Electorales y la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral.


PARIDAD POLÍTICA

 

La paridad es la participación igualitaria entre mujeres y hombres en los cargos de poder y toma de decisiones, en este caso, ha sido y es la búsqueda que han hecho muchas mujeres a lo largo de la historia para alcanzar de forma eficaz, igualitaria y sin obstáculos, la posibilidad de participar, postularse, contender y ejercer cargos en el ámbito político al igual que los hombres.

El punto de partida de la reflexión hacia la paridad en el ámbito de la política ha sido la revisión del concepto de ciudadanía, bajo la consideración de que ésta se compone por igual número de mujeres y hombres y, en consecuencia, ambos deben estar representados en porcentajes iguales en el sistema político. No se trata únicamente de cubrir una cuota mayor de cargos políticos a favor de las mujeres, sino de reconocer y respetar, de manera efectiva y en un sentido amplio, la igualdad entre mujeres y hombres.

La paridad se presenta como una acción afirmativa que busca que mujeres y hombres participen en igualdad de condiciones en todas las actividades de la sociedad, especialmente en cargos públicos.

La democracia paritaria busca garantizar la participación equilibrada de mujeres y hombres en la toma de decisiones, teniendo como marco, la promoción de la igualdad de oportunidades.

La paridad es uno de los propulsores determinantes de la democracia, cuyo fin es alcanzar la igualdad en el ejercicio del poder, en la toma de decisiones, en los mecanismos de participación y representación social y política, y en las relaciones familiares al interior de los diversos tipos de familias, las relaciones sociales, económicas, políticas y culturales, y que constituye una meta para erradicar la exclusión estructural de las mujeres.

La paridad busca que mujeres y hombres participen en igualdad de condiciones en todas las actividades de la sociedad, especialmente en cargos públicos, implica que ningún género tenga más de 40% de los cargos o, en su versión más radical, establece una distribución de 50% a 50%. Asimismo, constituye una fórmula que busca superar la idea de una “ciudadanía neutra” a través de la proporcionalidad equitativa de mujeres y hombres en todos los órganos de decisión y representación pública.


Rutas de Acceso para las instancias del Estado de Guerrero. 

 

 

 

 


Rutas de atención para instancias federales.



 

 

Violentómetro: Conductas que podrían configurar violencia política en razón de género.


Conmemora el gobernador del estado Héctor Astudillo Flores el día internacional de la mujer con la firma del convenio de colaboración entre la SEMUJER- INGE-CREA, y el lanzamiento del Observatorio de Participación Política de las Mujeres Guerrerenses, donde la Secretaria de la Mujer Maira Gloribel Martínez Pineda reconoció el trabajo de las mujeres y ponderó las alianzas con la sociedad civil para mejorar los derechos humanos de las mujeres.



En el marco del día internacional de la mujer, el gobernador convivió con mujeres indígenas, afro mexicanas, policías, periodistas, académicas, magistradas y líderes populares; con el objetivo de impulsar acciones para empoderar a las mujeres a través de fomento del emprendimiento, impulso a la igualdad laboral, así como asesorías para cerrar la brecha de desigualdad social.

Así mismo el gobernador constitucional Héctor Astudillo Flores tomo protesta al comité del Observatorio de Participación Política de las Mujeres Guerrerenses a la Secretaria de la Mujer Maira Gloribel Martínez Pineda, el presidente del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC) J. Nazarin Vargas Armenta y el presidente del Tribunal Electoral del Estado de Guerrero (TEE) René Patrón Muñoz. También se proyectó el video del observatorio, dando a conocer la finalidad de dicha página web para que todo el público pueda accesar a ella y dejar sus comentarios.


PROTOCOLO CONTRA LA VIOLENCIA POLÍTICA CONTRA LAS MUJERES Y GUÍA PARA DENUNCIAR

 

La Violencia Política de Género, consiste en expresiones y agresiones visibles e invisibles que violentan a las mujeres por su participación en el ámbito político, desde su contribución y trabajo al interior de los partidos políticos, la pre candidatura, campaña, elección, ejercicio del cargo en los tres órdenes de gobierno, la forma en la que se estereotipan y las diversas formas en las que son violentadas (sexual, psicológica, física, simbólica, financiera o económica, entre otras) en los diferentes escenarios en los que se presentan y representan.

Protocolo para la Atención de la Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género

Protocolo_PVEM

Protocolo_PRD

Protocolo_PRI

Protocolo_PAN

Guia_Actuacion

 


INTEGRANTES


 LIC. MAIRA GLORIBEL MARTINEZ PINEDATITULAR DE LA SEMUJER01(747) 47 1 98 92
 MTRO. RENE PATRON MUÑOZMAGISTRADO PRESIDENTE01 (747) 47 1 38 38
 DR. J. NAZARIN VARGAS ARMENTACONSEJERO PRESIDENTE01 (747) 47 1 16 74